

IMPRENTA MANUAL
En la escuela, en las bibliotecas y en las comunidades como herramienta de apoyo pedagógico. Desarrollado por Irene Vasco y Jairo Ojeda.
Durante 20 años, en asocio con el compositor colombiano Jairo Ojeda, he recorrido escuelas, bibliotecas, centros comunitarios, tantos en las grandes ciudades como en remotas áreas rurales, con el propósito de formar lectores y productores de textos, partiendo de la oralidad tradicional para llegar a la palabra escrita a través de actividades de animación.
Considerando que es a través de la emoción que se incorpora el conocimiento y que el desarrollo de la sensibilidad estética y de la creatividad son los primeros pasos para aproximarse al código alfabético, al espíritu científico y a los conceptos matemáticos, ejes fundamentales de la educación, se diseñó el proyecto de la IMPRENTA MANUAL.

La IMPRENTA MANUAL es una pieza didáctica compuesta por una prensa, una batería de rodillos, una buena cantidad de letras y espaciadores y fuentes de diversos tamaños. Puede ser utilizada por niños dirigidos por un adulto o por jóvenes y adultos de manera autónoma.
La imprenta está construida fundamentalmente en aluminio para que pueda ser utilizada en climas de humedad y de condiciones de alta salinidad.
A través de la IMPRENTA MANUAL se busca facilitar el proceso de apropiación significativa del código alfabético. Al armar los tipos de letras, creando textos propios, fabricando libros, compartiendo expresiones artísticas, la formación de lectores y productores de textos se realiza de manera natural y sencilla, a la vez que se integra a los participantes en un proyecto colectivo, fortaleciendo sus valores de respeto y solidaridad.
.jpg)
EQUIPO BÁSICO DE IMPRENTA MANUAL:
Prensa para impresión, fuentes en dos presentaciones, rodillos entintadores, bases entintadoras, platinas interlíneas, cuñas de madera, tinta impresora, mueble guardatipos e instrucciones.


¿PARA QUÉ?
Para desarrollar proyectos comunitarios y de aula en todas las áreas del conocimiento. Desde textos libres, a partir de las anécdotas de los niños, hasta libros o manuales con información científica o social, de acuerdo al programa que se desarrolle en cada institución.
¿EN DÓNDE?
Basta un rincón en el aula o en la biblioteca o en el salón comunitarios, para mantener en orden los implementos completos: prensa, tipos, rodillos, platinas, papeles, etc.
¿QUIÉN?
El bibliotecario escolar, el docente o el líder comunitario que apoye o desarrolle un proyecto de escritura creativa, investigación social o científica, se encarga de dirigir las actividades.
Muy pronto los niños, al descubrir la facilidad de la operación, se hacen cargo ellos mismos de la manipulación y mantenimiento del equipo.
OBJETIVO PRINCIPAL
La IMPRENTA MANUAL, como herramienta pedagógica se utiliza en diferentes escenarios educativos, sea en la escuela, en la biblioteca o en los centros comunitarios.
A través de la IMPRENTA MANUAL se busca facilitar el proceso de apropiación significativa del código alfabético. Al armar los tipos de letras, creando textos propios, fabricando libros, compartiendo expresiones artísticas, la formación de lectores y productores de textos se realiza de manera natural y sencilla, a la vez que se integra a los participantes en un proyecto colectivo, fortaleciendo sus valores de respeto y solidaridad.

OBJETIVOS
• Introducir la palabra escrita entre niños, jóvenes y adultos que no han accedido al código alfabético de manera funcional en el aula de clase, la biblioteca escolar o el salón comunitario.
• Facilitar la integración de la biblioteca escolar a los proyectos educativos institucionales.
• Transitar de la oralidad a la escritura con el fin de conservar la memoria colectiva que actualmente tiende a perderse por falta de comunicación entre generaciones.
• Obtener una herramienta que pueda ser utilizada en todos los grados de la escuela, así como en las comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes o en situación de desplazamiento.
• Ofrecer un medio de expresión donde la voz propia se convierte en protagonista, permitiendo que las expresiones individuales se desarrollen y los valores de respeto a las expresiones ajenas se afiance.
• Desarrollar el espíritu cooperativo a través del trabajo en equipo.
• Generar situaciones de cuidado del bien común, logrando que el respeto, la tolerancia y la construcción en equipo se incorporen a la vida cotidiana.
• Permitir que las diferentes etnias produzcan, impriman y divulguen textos en sus propias lenguas, contribuyendo a su conservación en el tiempo.
• Crear lectores con opinión y criterio a través de la manipulación de diversos textos.
• Establecer diálogos entre generaciones, permitiendo que las producciones salgan del ámbito escolar y se proyecten a la familia.
• Intercambiar expresiones culturales entre las comunidades.
• Despertar el espíritu científico a través de la curiosidad, el ensayo y el error.
• Desarrollar la creatividad a través de las expresiones estéticas.
• Dotar de una herramienta a maestros y bibliotecarios para plasmar sus memorias y experiencias de clase.